El Gobierno de la provincia de Neuquen reactivó los traslados sanitarios aéreos luego de un extenso período de reparación del avión provincial tras haber sufrido el impacto de dos rayos.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Este tipo de operativo se activa ante la solicitud de un hospital o efector de salud —público o privado— cuando un paciente crítico, o con riesgo de agravarse, requiere atención en una unidad de mayor complejidad o un tratamiento específico no disponible en su lugar de origen.

El proceso de coordinación se inicia con la llamada al 107 o al área de vuelos sanitarios de la Secretaría. En menos de 30 minutos se activa la respuesta y, dentro de la hora, la aeronave debe estar en marcha.

La Dirección Provincial de Aeronáutica opera el avión y determina la viabilidad del vuelo según las condiciones meteorológicas, la disponibilidad de la aeronave y los horarios de los aeropuertos provinciales que en su mayoría funcionan en horario diurno.

Los equipos sanitarios están integrados por médicos y enfermeros especializados en aeroevacuación, capacitados para convertir la aeronave en una verdadera unidad de terapia intensiva en vuelo. Se conforman equipos específicos según el tipo de paciente —adulto, pediátrico o neonatal— y el grado de complejidad del caso.

Históricamente, se realizan entre 25 y 30 traslados aéreos de pacientes críticos por mes, con destinos a distintos puntos de la provincia e incluso al exterior. También se efectúan derivaciones desde la zona metropolitana de Neuquén hacia Buenos Aires y otras jurisdicciones, dependiendo de la complejidad del caso.