
Con ejes en Discapacidad, Seguridad y Obras Públicas y con la participación del Fiscal Jefe de nuestra región, jefes policiales, funcionarios del Ejecutivo municipal y representantes barriales, se realizó este sábado el plenario del Consejo de Juntas Vecinales.
Las exposiciones estuvieron organizadas por temática y en base a los trabajos de las diferentes comisiones. Los representantes del Grupo Coordinador del Consejo de Juntas Vecinales aprovecharon la oportunidad para reiterar la invitación a la comunidad a sumarse activamente en las discusiones y propuestas de este instrumento de representación barrial.
Por el Municipio participaron el subsecretario de Servicios Públicos, Martín Betancur; el director de Seguridad Ciudadana, Mauricio Troncoso; Lucrecia Trujillo, del área administrativa de Obras y Servicios. También asistió, aunque debió retirarse antes, el subsecretario de Obras Públicas, Leonardo Manríquez.
La Comisión de Discapacidad del Consejo de Juntas Vecinales planteó la necesidad de realizar un censo local de personas con discapacidad, considerando que en la actualidad no existe un registro unificado. Se hizo referencia a que las áreas de Salud de la Provincia, Policía y Municipio poseen listados fragmentados y parciales, lo que impide planificar políticas públicas integrales.
El proyecto busca construir un mapa real y actualizado de la población con discapacidad en San Martín de los Andes, identificando necesidades específicas y visibilizando problemáticas vinculadas a al transporte adaptado; accesibilidad en espacios públicos y privados; vivienda digna; e inclusión laboral.
El Consejo de Juntas informó que, durante el encuentro de este sábado, se acordó desarrollar el trabajo entre octubre y noviembre, con talleres de capacitación para los equipos y reuniones abiertas con la comunidad. El objetivo es llegar a diciembre con un diagnóstico integral, para que quede como herramienta pública para el Municipio, juntas vecinales y organizaciones sociales.
Además, se planteó la idea de realizar un mapeo satelital que permita georreferenciar las necesidades. El Plenario evaluó que la propuesta fue bien recibida por los presentes, quienes destacaron que el material resultante debe permanecer disponible para consulta y planificación futura. Se invitó a la comunidad a participar en el próximo Consejo Municipal de Discapacidad, previsto, de manera virtual, para octubre, como espacio de seguimiento y discusión de la iniciativa.
En cuanto a Seguridad y narcomenudeo, participaron del plenario el Fiscal Jefe de nuestra región, Gastón Ávila, y jefes policiales. El fiscal Ávila explicó que desde febrero de 2025 la provincia de Neuquén asumió competencias en la persecución del microtráfico de drogas, tarea que hasta ese momento estaba bajo la órbita de fuerzas federales y de la Justicia Federal.
Según el informe del Grupo coordinador emitido luego del Plenario, Ávila destacó que, en seis meses de trabajo, los datos aún son incipientes, pero se detectó que San Martín de los Andes concentra gran parte de la conflictividad de la circunscripción judicial, aunque no necesariamente los mayores secuestros de estupefacientes.
El fiscal remarcó la importancia de las denuncias anónimas online, que no requieren datos personales del denunciante. Destacó la necesidad de detallar bien la ubicación de los hechos, horarios y dinámicas, ya que esa información resulta clave para el accionar policial y judicial.
Recordó que hay un código QR donde se pueden hacer estas denuncias y que la ciudad de San Martín de los Andes fue la primera en implementar este sistema. Informó que, en lo que va del año, y gracias a este sistema, se incrementaron las denuncias de 22 a 48.
El Grupo Coordinador evaluó que, en su exposición, el fiscal reconoció limitaciones estructurales como la falta de recursos para investigación y seguimiento de casos; la saturación en las comisarías, lo que impide en ocasiones mantener detenidos por períodos prolongados; y dificultades para la internación de personas con consumo problemático por restricciones de la Ley de Salud Mental.
En su reporte, el Grupo Coordinador informó que los vecinos expresaron con fuerza su malestar por la inseguridad cotidiana, relatando casos de robos, amenazas y venta de drogas en distintos barrios. Se mencionaron algunos casos como ejemplo de la repetición de delitos sin sanción efectiva. En este sentido, hubo planteos sobre la inmediatez de las respuestas, con críticas hacia la percepción de que la policía y la justicia actúan con lentitud o no brindan soluciones visibles.
Los organizadores del Plenario también informaron que, “durante las intervenciones, se produjeron momentos de tensión entre vecinos que pedían un espacio de catarsis inmediata y los moderadores que buscaban mantener un orden de participación. Finalmente, se ratificó el esquema de intervenciones ordenadas, garantizando que todos los presentes puedan expresarse”.
Otro punto destacado, según el informe, fue la discusión sobre salud mental, “que muchas veces limita las internaciones compulsivas y el impacto que ello tiene en la seguridad barrial”. En este sentido, “se remarcó la necesidad de abordajes comunitarios y preventivos que articulen a juntas vecinales, Municipio, Provincia y familias”.