
Desde el lunes 8 y hasta el domingo 14 de septiembre se lleva adelante la decima edición de Cine a la Vista, un espacio único donde adolescentes de todo el país y de países vecinos se convierten en jurado de un festival internacional de cine.
Durante una semana, los jóvenes jurados tendrán acceso a películas de diferentes culturas y lenguajes, evaluando las obras en diversas categorías y compartiendo debates que trascienden la pantalla, talleres y charlas que hacen del cine una experiencia de encuentro, reflexión y disfrute colectivo.
Este formato convierte a Cine a la Vista en una propuesta singular: un festival hecho por y para adolescentes, que fomenta el pensamiento crítico, la sensibilidad artística y la construcción de ciudadanía a través del arte audiovisual.
El proyecto, impulsado por la organización Animachicos, y acompañado por la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, dependiente del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, nació con la intención de abrir un espacio distinto para la infancia y la juventud, ofreciendo películas que no llegan a los circuitos comerciales tradicionales.
La programación 2025 reúne largometrajes y cortometrajes en competencia, divididos en tres categorías: +13: 8 largometrajes; +16: 8 largometrajes; cortometrajes: 14 producciones. Además, habrá una muestra paralela con cuatro films fuera de competencia que enriquecen la propuesta y amplían la mirada de los espectadores.
Programación
Las funciones se realizarán en el Centro Cultural Cotesma, en las salas Amankay y Auditorio, con una grilla que combina estrenos nacionales e internacionales, retrospectivas y actividades especiales:
Miércoles 10: Mesa redonda, Cine local.
Jueves 11: Las corredoras, Crónicas de una santa errante, El nuevo novio de Lucía, Buscando al Hombre Paloma.
Viernes 12: 78 days, Nieve roja, Esperando la carroza, Miranda de viernes a lunes.
Sábado 13: L’Été de Jahia, Sala de profesores, DIDI, La invención de las especies, Raiz, That summer in Paris.
Domingo 14: No other land, Cortos, Ganadora (repetición de funciones).
Como parte del festival se llevará a cabo la propuesta “Mirar y dar a mirar cine en la escuela”, un ciclo de encuentros para docentes, artistas, comunicadores y gestores culturales interesados en explorar el vínculo entre cine y educación.
Con la coordinación de Ariel Benasayag (Licenciado en Comunicación Social, Magíster en Ciencias Sociales, docente e investigador), se abordarán temas como el cine entendido como arte, la potencia de la transmisión de una mirada cinéfila y las estrategias de curaduría y puesta en escena dentro del aula.
Se realizará el jueves 11, de 18 a 20.30 hs en la sede ATEN San Martín de los Andes (Calderón 1100). Está destinado a docentes de todos los niveles y disciplinas, artistas, comunicadores y gestores culturales.