El arquitecto y urbanista Alfredo Garay se presentó en el Centro Regional Universitario San Martin de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Asistencia Técnica para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Movilidad Urbana y el Código de Planeamiento Urbano de San Martín de los Andes.

Durante el encuentro, que contó con la presencia de funcionarios municipales, concejales y representantes de Juntas Vecinales, desarrolladores inmobiliarios, colegios profesionales y organizaciones sociales, se analizaron los distintos planes urbanos de la localidad y los procesos que atravesaron.

Estas actividades son impulsadas por el Municipio, a través de la Secretaría del Consejo de Planificación Estratégica (CoPE), con el acompañamiento de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) y financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“En la charla estuvimos hablando del crecimiento de las ciudades intermedias, como en el caso de San Martín de los Andes, y lo que significan los efectos del crecimiento sobre el cambio de la vida cotidiana, incluyendo por ejemplo la movilidad”, explicó Garay..

Detalló que el trabajo que se realiza en nuestra ciudad busca “analizar lo que está pasando en la ciudad y cómo tiende a evolucionar y cuáles son las políticas que se tendrían que implementar para poder conducir ese proceso”. De allí surgen -señaló- “problemas centrales que en este momento tiene la ciudad, como movilidad, transporte, vialidad, tránsito”. También surge la necesidad de “revisar el código de ordenamiento urbano, o sea la normativa, que es, en realidad, una herramienta para conducir el proceso de urbanización”.

Garay señaló que “como San Martín está creciendo mucho, hay muchos proyectos de loteo, hay mucha gente interesada en subdividir el suelo, y eso tiene efectos sobre el medio ambiente, sobre la cantidad de terreno que se urbaniza”. El desafío -dijo- es regular eso y hacer que la oferta de tierras tenga relación con la verdadera demanda. Y en eso hay un tema que surge coyunturalmente que es la dificultad que tiene un sector importante de la población para acceder a una vivienda, incluso para alquilar”.

Garay observó que, en San Martín de los Andes, hay tres elementos que son o serán el motor de la economía: “uno es lo que llamamos el modelo de desarrollo que está produciéndose y que, desde hace como 20 años, ha pasado a ser el motor del desarrollo, que es el turismo”. El segundo elemento “tiene que ver con el fenómeno inmobiliario de venta de suelo”. Afirmó que “hay un tercer factor que es la gente que se compró un terreno, aunque tarda un poco en poder concretar su proyecto, bueno, se construye algo, una casa.

Esta dinámica implica que “haya cada vez más servicios, más comercio, más administración, escuelas. Es decir, hay una parte importante de la población que no tiene una actividad directamente vinculada al turismo. Y entonces muchos de los problemas que tiene la ciudad tienen que ver con la vida de la población permanente”.

Agregó que, “si bien el turismo es el motor de la economía, hay que empezar a poner en agenda el proyecto de ciudad que tiene la población que vive permanentemente en la localidad. El turismo sigue siendo el motor de la economía, pero hay otras dimensiones de la producción, del trabajo, de la economía, que la ciudad podría desarrollar”.